Centro de Historias de Marmato

Centro de Historias de Marmato

Esta sección es una invitación a ir más allá de la minería para descubrir la riqueza inmaterial en el municipio de Marmato, que constituye su verdadero patrimonio. Es un espacio dedicado a la identidad y singularidad de un pueblo que se enorgullece de ser el "Pesebre de Oro de Colombia".

✨Donata Ortiz, su legado

Donata Ortiz dejó un legado profundo en Marmato como minera, escritora oral y partera. Su vida se recuerda a través de los testimonios de familiares, escritores y un gestor cultural del municipio, quienes evocan su carácter alegre, laborioso y su orgullo por la identidad negra y la tradición minera.

El documental también recoge la voz viva de Donata en un poema dedicado a Marmato, donde expresa el amor por su pueblo y la riqueza de su historia. Su palabra sencilla y florida se convierte en espejo de la cultura marmateña, tejida entre la minería, la diversidad étnica y la memoria colectiva.

Hoy, más allá de los relatos comunitarios, su vida es símbolo de tenacidad y orgullo. Donata Ortiz no solo trabajó el oro con sus manos, también cinceló la identidad cultural de Marmato con su voz, sus versos y su ejemplo de vida.Recordarla es volver a sentir la alegría y el calor de una mujer que hizo de su historia la historia de Marmato.


Te invitamos a conocer más de su vida y legado en el documental completo disponible en YouTube:

👉 Ver Video
✨Historia de San Antonio de Padua en Marmato.

En Marmato, la fe de un minero humilde transformó la historia. Simeón Saldarriaga Saldarriaga, tras vender sus dos vacas para cumplir una promesa a San Antonio de Padua, organizó una fiesta donde encendió pólvora, y música. Poco después, en lo profundo de la mina Patacón, halló una figura del santo hecha de oro. Desde entonces, el San Antonio de oro se convirtió en símbolo de esperanza y prosperidad para los marmateños.

Cada mes de junio, esa promesa se revive en las Fiestas de San Antonio de Padua. Procesiones, alboradas, bailes y eucaristías unen a la comunidad alrededor de la imagen del santo, tan relevante para los católicos por portar al Niño Jesús en brazos, como para los mineros por ser guía en la búsqueda de tesoros ocultos.

Este relato, recogido por la bibliotecóloga e investigadora Nancy Elena Castro Giraldo en la 7ª Cita con la Historia de Marmato – Caldas, nos recuerda que la verdadera riqueza del pueblo no está solo en el oro de sus minas, sino también en la fe, la cultura y la memoria compartida que siguen brillando en cada fiesta.

👉 Ver documento .

✨Arrieros de Marmato: El Patrimonio que Camina

En el corazón de Marmato, la historia no solo se esconde en las minas y las leyendas, sino que también transita por sus empinadas calles. El arriero, con su mula cargada de provisiones o minerales, no es solo un trabajador; es una pieza viva del patrimonio cultural del municipio.

Las empinadas calles del pueblo son su sendero, y el sonido de su paso es una melodía cotidiana. Los arrieros usan una terminología específica para guiar a sus animales: "árre, mula, úla, ácho, állo, macho, reque, teque". El uso de estas expresiones enriquece el trabajo diario de estos hombres, que embellecen el paisaje marmateño al transitar con sus muladas.

El arriero es el guardián de una tradición que ha sobrevivido al tiempo, un enlace entre el pasado y el presente. A través de la figura del arriero, se revela la riqueza de una cultura minera que va más allá de lo imaginable.

Este relato fue descrito por Bernardo Alvarez en la 7ª Cita con la Historia de Marmato – Caldas.


👉 Ver documento .
✨La Jerga Minera de Marmato

La riqueza de Marmato no se mide solo en quilates. En cada mina, en cada jornada de trabajo, los mineros han creado un vocabulario único, cargado de metáforas y simbolismo. Estas palabras son una herencia transmitida de generación en generación, que refleja la forma en que los marmateños comprenden su oficio y su vida.

Cuando un minero dice “cachetear la montaña”, no se refiere a un simple golpe de martillo, sino a escuchar a la roca, a intuir dónde duerme el oro. Al metal lo llaman con cariño “carisucio”. Y cuando la suerte sonríe, dicen estar “luquiados”, con unos cuantos “casteles” en el bolsillo. Si hay dinero extra, se transforman en “palmeritos”, esos billetes que alcanzan para invitar a la “jeva”.

El lenguaje también guarda enseñanzas. Frases como “al minero ambicioso se le esconde el oro” recuerdan que la codicia nunca es buena consejera.

Este relato fue descrito por Bernardo Alvarez en la 7ª Cita con la Historia de Marmato – Caldas.


👉 Ver documento .
✨Un cronista de la vida a través de sus canciones

Gonzaga no solo compone música, sino que también narra las historias de su vida y de su gente. Sus canciones son crónicas de los oficios que ha desempeñado —ha sido arriero, celador, zapatero y minero—, la cotidianidad de Marmato y los sucesos de la vida nacional.

Un ejemplo de ello es su canción "La cuarentena". Compuesta durante la pandemia de COVID-19, la canción es un llamado a la prudencia y la esperanza, con un ritmo pegadizo que se convirtió en un himno local. Fue solicitada más de 2000 veces en YouTube en tan solo un mes.



Entrevista realizada a Gonzaga para la 7ª Cita con la Historia de Marmato – Caldas.


👉 Ver documento .

Relatos e historias que tejen y construyen la historia de Marmato